Las exportaciones pierden relevancia, decrecen y reducen la apertura Argentina.
2012 consolida una tendencia:
Las exportaciones pierden relevancia, decrecen y reducen la apertura Argentina
El presente 2012, que ha ingresado ya en sus 6 semanas finales, está mostrando una vez mas una caída en las exportaciones. Pueden ya proyectarse los resultados anuales del menguante año corriente. En octubre han caído un 8% en relación al año anterior y habían descendido un 12% en septiembre. En lo que va del año las exportaciones decrecen un 3% comparándolas con el período de 10 meses equivalente de 2011 (observándose que mientras las exportaciones en Latinoamérica en promedio se elevan, caen en Argentina)
Desde la “post crisis” tras la salida de la convertibilidad, la Argentina vio crecer sus exportaciones todos los años a partir de 2002, hasta 2008 inclusive. Esta puede decirse que fue una etapa de “crecimiento sostenido” de las ventas externas.
A partir de allí, comenzó una segunda etapa, que pude calificarse de “amesetamiento inestable”, en el que las exportaciones crecieron en dos años (2010 y 2011) y decrecieron en dos años (2009 y 2012).
Exportaciones argentinas en el Siglo XXI en miles de dólares (año 2012, proyectadas)
2000: 26.341.029
2001: 26.542.727
2002: 25.650.599
2003: 29.938.752
2004: 34.575.734
2005: 40.386.732
2006: 46.546.203
2007: 55.980.309
2008: 70.018.839
2009: 55.672.097
2010: 68.134.055
2011: 84.268.700
2012: 81.102.002 (proyectadas)
Efectivamente, como se ha anticipado, pueden marcarse dos períodos desde abandonados los años 90: el primer período, transcurrido entre 2001/2008, en el que hubo 7 años de crecimiento y sólo uno de decrecimiento (el crítico 2002), dentro del cual además hay crecimiento ininterrumpido desde 2003 hasta 2008; y luego el segundo período transcurrido entre 2009/2012, en el que hubo dos años de crecimiento y dos de decrecimiento. Más aún, las exportaciones en 2012 serán apenas 15% mas altas que las de 2008, mientras en el período de 5 años que transcurrió entre 2003 y 2008 las ventas externas habían subido un 48%.
Esto lleva a afirmar que la participación de las exportaciones en el PBI argentino también ha tenido dos etapas (de buena participación hasta 2008 aunque siempre decreciente desde 2002, y desde allí, de pérdida de incidencia de mayor dimensión)
Participación de las exportaciones en el PBI
año 2001 |
9,86 |
año 2002 |
24,97 |
año 2003 |
23,11 |
año 2004 |
22,59 |
año 2005 |
22,06 |
año 2006 |
21,74 |
año 2007 |
21,36 |
año 2008 |
21,34 |
año 2009 |
17,94 |
año 2010 |
18,44 |
año 2011 |
18,41 |
año 2012 |
17,10 |
Diversos factores han influido para que esto ocurra.
Es precisamente el año 2009 el momento en el que, sin perjuicio de que apareció la crisis internacional, Argentina comenzó a sufrir efectos de 10 causas que explican este fenómeno: a) la inflación creciente, especialmente inflación de costos; b) apreciación cambiaria real; c) reducción de la capacidad instalada ociosa por baja tasa de inversión reproductiva (aproximadamente un 7% del PBI en 2012, dado que el resto de la inversión está en construcciones o inversión pública); d) crecimiento de la presión fiscal sobre las empresas, e) exacerbación de la inestabilidad regulatoria en los negocios internacionales (especialmente en 2011 y 2012), f) aparición de conflictos que generan inestabilidad y posibilidad de retaliaciones internacionales que afectan las negociaciones entre empresas, g) disminución del acceso a financiamiento para los generadores de bienes transables (especialmente en 2012 con la mayor escasez de dólares bancarios), h) problemas por déficit de infraestructura y servicios varios (desde energía hasta transporte o puertos), i) dificultad de acceso a insumos (por mayor atención al mercado interno, límites a importaciones o problemas de producción locales) y j) debilitamiento de la política de apertura de mercados o desaparición de preferencias (por ejemplo, la reciente denuncia del ACE con México)
El año 2012 agrava la tendencia de descenso según se observa en la evolución de las exportaciones mes a mes comparadas con el mismo mes de 2011.
Exportaciones 2012 mes por mes comparadas con igual mes de 2011
Lo expuesto parece explicar las razones por las que, ante la necesidad de lograr un superávit comercial de más de 12.000 millones de dólares, el gobierno, ante la evidencia de la debilidad exportadora, ha optado por restringir importaciones.
La Argentina deberá, pues, modificar condiciones endógenas para recuperar fortaleza exportadora, aunque deberá actuar sobre las 10 causas antes referidas, las cuales son de tan diversa cualidad que requerirán un conjunto de políticas estructurales, más que de unas pocas reformas puntuales.
Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)